Categoría administrativa |
Concejo del Distrito Municipal de Leoz |
Tradicionalmente se ha cultivado trigo, avena, maíz, patatas, legumbres, lino y hortalizas, y se dedicada al ganado ovino y bovino, así como a la caza y pesca. Como Amunarrizketa, Iratxeta fue entregada al Monasterio de Leyre por el rey Sancho Ramírez en 1141, y en el siglo XIII, Teobaldo II devolvió el usufructo del monte Aldaiturri y eximió de penas por homicidios casuales a los vecinos de este pueblo.
En la plaza se encuentra la iglesia de San Esteban, de románico pleno, con nave única y cabecera recta, en la que se han realizado numerosas reformas. Se cuenta que antiguamente tuvo una bóveda que se incendió, y tras su quema sirvió de cementerio. En la entrada de las escaleras que suben al coro se conserva la lápida que cubría el sepulcro que el comendador de Leache mandó construir en 1620 por si moría visitando a sus fieles. Vinculado a la iglesia estuvo el hórreo medieval de planta rectangular y tejado de laja construido durante el siglo XII o comienzos del XIII. Se utilizó para almacenar y cobrar el diezmo (impuesto de la iglesia). Junto a él hubo un convento y hospital de peregrinos, perteneciente a la encomienda de Leache (Valdeaibar) de la Orden de San Juan de Jerusalén, siendo hoy una casa restaurada (Casa Cancan). A unos 700 m del pueblo, oculto por la maleza, se encuentra un puente medieval de arco de medio punto y recorriendo los caminos de Iratxeta encontrarás la Fuente de la Teja y la de Iturzar, además de bordas, muretes y corrales construidos en piedra seca. |
Superficie | 7,74 km² | |
Altitud | 707 m | |
Población | 22 hab. (1986) 36 hombres 27 mujeres 63 total (2012) |
|
Fiestas patronales | ||
Romerías | ||
Servicios |
Frontón, Sociedad Iturzar, Sede Ayuntamiento de Leoz. Sendero micológico señalizado |
|
Enlaces de interés | Archivo inmaterial de Navarra |